Skip to content

¿Cuánto sabes sobre el
Acuerdo de Escazú?

En materia ambiental existen muchos tratados pero el Acuerdo de Escazú es una iniciativa latinoamericana única en su tipo, descubre por qué.

esca25_03

UN PROYECTO DE:

asm

CON EL APOYO DE:

CAF

Conoce el estado
del Acuerdo de Escazú en tu país

El EscazúBarómetro es una investigación de Asuntos del Sur que mide el avance del Acuerdo de Escazú en América Latina y el Caribe. Explora los datos, compara países y sé parte del cambio.

Además del semáforo, puedes conocer información sobre la violencia contra líderes ambientales según datos de Global Witness. También encontrarás información sobre acciones que organizaciones de la sociedad civil están impulsando en la región.

¿Falta alguna
info de tu país?

¿La información no es correcta?
¡Contáctanos!

02

¿Verdadero o Falso?

Garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental.
La participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Promover la formación de autoridades y equipos de gobierno en temas ambientales.
Sensibilizar a la ciudadanía en general.
Promover la cooperación entre países.

04

¿Cuántos países deben ratificar el Acuerdo para que entre en vigencia?

05

¿En qué año se firmó este Acuerdo regional vinculante?

06

¿Cuáles crees que son los mayores desafíos para su implementación?

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

25 personas en 2023
(Global Witness 2024).
La mayoría en la
Amazonía brasileña.
Víctimas: indígenas y
afrodescendientes.
25 personas en 2023
(Global Witness 2024).
La mayoría en la Amazonía brasileña.
Víctimas: indígenas y afrodescendientes.

Brasil

Firmó el Acuerdo, pero aún no lo ha ratificado.

Estado Actual

Si bien el acuerdo fue firmado en el 2018, el gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022) nunca lo envió al Congreso para ser tratado y ratificado. El gobierno Lula Da Silva (2022-2026) envió el proyecto al Congreso en mayo del 2023 pero este aún no ha sido tratado. En agosto de 2024 la Procuraduría Federal de los Derechos de los Ciudadanos (PFDC) emitió una nota solicitando la pronta ratificación del acuerdo en el Congreso.

Brasil fue el segundo país más letal para defensores del ambiente en América Latina en el año 2023, después de Colombia.

En el periodo (2012-2023) se registraron 401 asesinatos a defensores ambientales. “En 2023, Global Witness documentó al menos 10 asesinatos relacionados con «agricultores sin tierra», parte del movimiento de campesinos sin tierra que exigen una distribución de la tierra más equitativa.” (Global Witness, 2024).

¿Qué dice la sociedad civil?

En marzo de 2024, más de 150 organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos y el ambiente enviaron, por segundo año consecutivo, una carta al Gobierno de Brasil pidiendo tomar medidas para garantizar la aprobación del Acuerdo en el Congreso. Las organizaciones afirman que se necesita un mayor respaldo del Ejecutivo al Acuerdo y un compromiso del poder legislativo para dar celeridad al tratamiento del proyecto.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

Haití

Firmó el Acuerdo, pero aún no lo ha ratificado.

Estado Actual

No se ha encontrado información pública al respecto.

¿Qué dice la sociedad civil?

Organizaciones de la sociedad civil como Accueil y PAPDA buscan incidir para que se ratifique el Acuerdo en el país.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

Antigua y Barbuda

Ratificó el Acuerdo en marzo del 2020

Estado Actual

Hasta el momento el gobierno ha desarrollado un documento temático que describe las brechas restantes y propone recomendaciones para cumplir con el Acuerdo y un Manual Legal para el Programa de Acceso a la Justicia. Sin embargo, no cuenta con un plan de implementación accesible en su página web.

¿Qué dice la sociedad civil?

La organización, Environmental Awareness Group, ha mostrado su apoyo al liderazgo inicial demostrado por el gobierno tras la temprana ratificación del Acuerdo. Asimismo, busca concientizar sobre la importancia de Escazú y acercar a las partes interesadas para asociarse con las autoridades en la implementación del Acuerdo. Organizaciones sociales y grupos de abogados han empezado a usar el Acuerdo en casos de litigio estratégico.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

Santa Lucía

Ratificó el Acuerdo en diciembre del 2020.

Estado Actual

El gobierno se ha comprometido con el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la justicia ambiental. Desde abril de 2024 cuenta con un plan de implementación del Acuerdo de Escazú.

¿Qué dice la sociedad civil?

Desde el activismo ambiental se celebró la ratificación del Acuerdo y hay un compromiso a colaborar con el gobierno para que Escazú sea un Acuerdo “funcional que elevará los estándares de gobernanza ambiental en la isla” afirma Karetta Crooks Charles de la ONG Saint Lucia National Trust. Los ambientalistas esperan que Escazú fomente un mayor entendimiento entre el gobierno y los defensores ambientales para aminorar tensiones históricas.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

San Cristóbal y Nieves

Ratificó el Acuerdo en septiembre del 2020

Estado Actual

El gobierno ha afirmado su compromiso a crear un entorno seguro y sostenible para las generaciones futuras. Asimismo, sostiene que la implementación del Acuerdo requiere un trabajo en conjunto. Sin embargo, hasta el momento no cuenta con un plan de implementación accesible en su página web.

¿Qué dice la sociedad civil?

Se insiste al gobierno a que implemente el Acuerdo. La fundación Newcastle Bay inició una petición a través de Change.org para impulsar la ratificación de Escazú en el país en el año 2021. En esta se urge al gobierno a que adopte los instrumentos habilitantes para facilitar la implementación del Acuerdo.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

San Vicente y las Granadinas

Ratificó el Acuerdo en septiembre del 2019.

Estado Actual

No cuenta con un plan de implementación accesible en su página web.

¿Qué dice la sociedad civil?

No se ha encontrado información pública al respecto.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

3 personas entre 2012 y 2022, no hubo asesinatos en 2023
(Global Witness 2024).
3 personas entre 2012 y 2022, no hubo asesinatos en 2023 Global Witness 2024).

República Dominicana

Firmó el Acuerdo, pero aún no lo ha ratificado.

Estado Actual

En enero del 2023 el Tribunal Constitucional de República Dominicana declaró inconstitucional una parte del Acuerdo, por lo que este no puede ser tratado en el Congreso Nacional.

Los cuestionamientos más importantes giran en torno a la definición de información ambiental, en la concepción del derecho de acceso a la información y en torno a la solución de controversias.

¿Qué dice la sociedad civil?

“Escazú es vital para garantizar la protección de los recursos naturales en el país porque la población tendría mayor participación en la toma de decisiones que tienen que ver con el medioambiente” afirma el director ejecutivo del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (Insaproma), Euren Cuevas. Además, este puede facilitar el acceso a la información, que suele ser poco transparente.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

Dominica

Firmó y ratificó el Acuerdo.

Estado Actual

No se ha encontrado información pública sobre acciones para la implementación del Acuerdo.

¿Qué dice la sociedad civil?

No se ha encontrado información pública al respecto.

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

Jamaica

Firmó el Acuerdo, pero aún no lo ha ratificado.

Estado Actual

Se esperaba que el Ministerio de Crecimiento Económico y Creación de Empleo, responsable de la implementación del Acuerdo, se involucre con las partes interesadas e inicie los procesos necesarios para enviarlo al Congreso. 

Sin embargo, no ha habido información sobre los avances de estas conversaciones hasta el momento.

¿Qué dice la sociedad civil?

La firma del Acuerdo representa un gran hito para que Jamaica mejore la forma en la que se abordan los asuntos ambientales en el país, sostiene Suzanne Stanley de Jamaica Environment Trust. Asimismo, se espera que las políticas vinculadas a Escazú disminuyan conflictos socioambientales en torno al uso de bienesnaturales y proyectos con un gran impacto en el ambiente, afirma Danielle Andrade Goffe de JET.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

Granada

Ratificó el Acuerdo en marzo del 2023.

Estado Actual

Aún no cuenta con un plan de implementación accesible en su página web.

¿Qué dice la sociedad civil?

Organizaciones locales valoran positivamente la ratificación del Acuerdo, pero señalan que existe el riesgo de que Escazú no sea debidamente implementado por el gobierno, “No solo los funcionarios del gobierno de Granada necesitan estudiar a fondo los detalles del Acuerdo de Escazú; también deben implementarlo de manera significativa, reconociendo que, en esencia, se trata de un acuerdo de derechos humanos.”

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos
a defensores ambientales
en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

Guyana

Ratificó el Acuerdo en abril del 2019, siendo el primer país en hacerlo.

Estado Actual

Sin embargo, no cuenta con un plan de implementación accesible en su página web hasta el momento.

¿Qué dice la sociedad civil?

La ratificación de Escazú es significativa, especialmente para mejorar el acceso a la información y regulación de la industria petrolera, afirma Danuta Radzik. Organizaciones de Guayana y otros países del Caribe lanzaron a fines del 2024 la campaña “Perspectiva caribeña para Escazú”, buscan dar visibilidad al Acuerdo, mejorar la protección de los defensores ambientales y hacer aportes al proceso de implementación de Escazú.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

18 personas en 2023.
Hubo un descenso frente al 2022 cuándo se asesinó a 31 defensores y defensoras.
El 40% de los casos del 2023 tienen conexión con la industria minera
18 personas en 2023. Hubo un descenso frente al 2022 cuándo se asesinó a 31 defensores y defensoras. El 40% de los casos del 2023 tienen conexión con la industria minera

México

Ratificó el Acuerdo de Escazú en 2020 y entró en vigencia en abril del 2021.

Estado Actual

Actualmente México no cuenta con un plan de implementación integral del Acuerdo, pero publicó en 2024 una guía de implementación del Artículo 9, referido a la protección de defensores y defensoras ambientales. A la vez, diversos organismos públicos están trabajando en una ruta de implementación para cada componente del Acuerdo: acceso a la información, a la participación y a la justicia.

¿Qué dice la sociedad civil?

El director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Gustavo Alanís, destaca la urgencia de que el país cuente con “garantías efectivas para respetar y proteger los derechos ambientales”, considerando la violencia estructural y generalizada contra los defensores. Por ello, afirma que es necesario que se tome en serio el Acuerdo para así pasar a la fase de su implementación.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

4 personas en la última década (2012-2022). No se presentaron asesinatos en 2023
(Global Witness 2024).
4 personas en la última década (2012-2022). No se presentaron asesinatos en 2023 (Global Witness 2024).

Costa Rica

Firmó el Acuerdo, pero aún no lo ha ratificado.

Estado Actual

El Congreso costarricense hizo caso omiso a las demandas de la sociedad civil y en 2023 rechazó una moción de ratificación. Se necesitaban 29 de 57 votos para extender el periodo de tratamiento del Acuerdo, pero fue rechazada por la Asamblea Legislativa por 41 votos en contra. Escazú quedó archivado en el Congreso.

Si bien el país co-lideró las negociaciones del tratado y fue sede del mismo, el nuevo gobierno electo (2022-2026) no apoya la ratificación del Acuerdo, afirmando que no es necesario ya que existe suficiente legislación de protección ambiental a nivel nacional. Además, desde ciertos sectores económicos se ha argumentado que la ratificación podría traer una reducción de la seguridad jurídica. 

¿Qué dice la sociedad civil?

En enero de 2023 decenas de organizaciones de la sociedad civil enviaron conjuntamente una carta a los diputados para revivir Escazú. Sostienen que este Acuerdo puede prevenir la violencia y mejorar el acceso a la justicia, aportar coherencia en la imagen internacional del país y asegurar la toma de decisiones de forma participativa e inclusiva.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

4 personas fueron asesinadas en 2023.
86 defensores y defensoras han perdido la vida entre
(2012-2023).
Ocupa el cuarto lugar en asesinatos de líderes ambientales por millón de habitantes
(Global Witness 2024).
4 personas en la última década (2012-2022). No se presentaron asesinatos en 2023 (Global Witness 2024).

Guatemala

Guatemala firmó el Acuerdo, pero aún no lo ha ratificado.

Estado Actual

El acuerdo sigue en manos del ejecutivo y aún no ha sido envíado al congreso, permaneciendo estancado.

¿Qué dice la sociedad civil?

Organizaciones de la sociedad civil han conformado la Alianza por Escazú en Guatemala para promover la ratificación del Acuerdo. Defensores del territorio perciben el Acuerdo como necesario pero afirman que este no toma en cuenta la existencia de otras formas de administrar territorios, como las de las comunidades indígenas.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

10 personas asesinadas en 2023, en todos los casos se trató de personas indígenas, en total 70 personas asesinadas entre 2012-2013 (69 de ellas indígenas).
Es el segundo país con la tasa más alta de homicidios en el mundo (Global Witness 2024).
10 personas asesinadas en 2023, en todos los casos se trató de personas indígenas, en total 70 personas asesinadas entre 2012-2013 (69 de ellas indígenas). Es el segundo país con la tasa más alta de homicidios en el mundo (Global Witness 2024).

Nicaragua

Ratificó el Acuerdo en diciembre del 2020.

Estado Actual

No cuenta con un plan de implementación accesible en su página web, ni menciona el estado de implementación.

¿Qué dice la sociedad civil?

Según organismos de DDHH, existe un achicamiento del espacio cívico para la sociedad civil. “No existe organización ambiental independiente que esté registrada en Nicaragua” afirma Amaru Ruíz, presidente de la Fundación Río a quien el gobierno nicaragüense le quitó la ciudadanía y confiscó sus propiedades. La sociedad civil no fue incluida en la ratificación del Acuerdo. Se piensa que el gobierno ratificó Escazú para “lavarse la cara” a nivel internacional y acceder a créditos internacionales, entre otras ventajas, afirma Heizel Torres del Centro Humboldt.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

4 personas en 2023 fueron asesinadas durante movilizaciones en contra de una empresa minera canadiense
(Global Witness 2024).
4 personas en 2023 fueron asesinadas durante movilizaciones en contra de una empresa minera canadiense
(Global Witness 2024).

Panamá

Ratificó el Acuerdo en febrero del 2020 y entró en vigencia en abril del 2021.

Estado Actual

Desde el Ministerio de Ambiente se sostiene que Escazú es una herramienta valiosa que permite ampliar la participación ciudadana y facilitar el acceso a la información. Sin embargo, no cuenta con un plan de implementación accesible en la página web del Ministerio.

¿Qué dice la sociedad civil?

Consideran que el Acuerdo da herramientas a la ciudadanía para la defensa ambiental al garantizar el acceso a la información. Sin embargo, en el 2023 se han desatado masivas manifestaciones, reprimidas por el gobierno, en contra de un nuevo contrato minero con la canadiense First Quantum Minerals que busca explotar la mayor mina a cielo abierto de cobre de Centroamérica. Lina Vega, presidenta de Transparencia Internacional, sostiene que en ese caso no se han seguido los lineamientos de Escazú sobre la consulta pública.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).
No se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década
(Global Witness 2024).

Belice

Ratificó el Acuerdo y entró en vigencia en marzo del 2023.

Estado Actual

Sin embargo, no cuenta con un plan de implementación accesible en su página web, ni menciona el estado de implementación.

¿Qué dice la sociedad civil?

La Red de Organizaciones No Gubernamentales de Belice (BNN) apoyó la ratificación del Acuerdo. Consideran que Escazú es una oportunidad para que el país se convierta en un líder regional en asuntos ambientales.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

No hubo asesinatos en 2023. Han sido asesinadas 7 personas entre 2012-2022.
(Global Witness 2024).
No hubo asesinatos en 2023. Han sido asesinadas 7 personas entre 2012-2022.
(Global Witness 2024).

Argentina

Ratificó el Acuerdo y entró en vigencia en abril de 2021.

Estado Actual

A la vez, fue uno de los primeros países de la región en contar con una hoja de ruta para la implementación del Acuerdo. En octubre de 2023, luego de rondas de consulta con la sociedad civil, el gobierno presentó el Plan Nacional para la Implementación del Acuerdo de Escazú.

No obstante, Argentina tuvo cambio de gobierno en diciembre del 2023, en la gestión de Javier Milei no hay novedades sobre la continuidad del plan de implementación del Acuerdo.

¿Qué dice la sociedad civil?

Un grupo de organizaciones y universidades creó en 2024 el Observatorio Ambiental y Climático para la Implementación del Acuerdo de Escazú en Argentina: “En un contexto de negacionismo climático, de desregulaciones y retrocesos en materia ambiental, social y de derechos humanos, el Observatorio viene a marcar una hoja de ruta para señalar el camino hacia el cumplimiento integral del Acuerdo de Escazú”, señaló Pia Marchegiani de FARN.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

no se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década.
(Global Witness 2024).
no se han registrado asesinatos a defensores ambientales en la última década.
(Global Witness 2024).

Uruguay

Ratificó el acuerdo en julio del 2019. Fue uno de los primeros países en ratificar el acuerdo.

Estado Actual

Aprobó en 2024 la Ruta para la implementación del Acuerdo de Escazú sobre los derechos de acceso en asuntos ambientales. 

La elaboración del plan fue fruto de un proceso participativo que incluyó una consulta pública y aportes de actores de la sociedad civil, la academia y el sector privado.

¿Qué dice la sociedad civil?

Durante la COP2 en Buenos Aires en 2023, REDES – AT y CIEDUR, junto a otras 25 organizaciones, presentaron una carta a la delegación oficial uruguaya en la que advirtieron sobre el incumplimiento del Estado uruguayo al Acuerdo, por negar los derechos a la información y la participación en proyectos extractivos.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

2 asesinatos en 2023, 16 personas entre 2012-2023
(Global Witness 2024).
2 asesinatos en 2023, 16 personas entre 2012-2023
(Global Witness 2024).

Paraguay

PARAGUAY FIRMÓ EL ACUERDO PERO AÚN NO LO HA RATIFICADO.

Estado Actual

En 2019 el Poder Ejecutivo retiró del Congreso el pedido de ratificación antes de que se llegara a discutir, a fin de analizar el texto ante los reclamos de los sectores opositores. No se ha vuelto a envíar el proyecto al Congreso desde ese momento.

En el 2021, el Estado paraguayo rechazó la recomendación del Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal de la ONU de ratificar el Acuerdo.

¿Qué dice la sociedad civil?

En 2020, más de 60 organizaciones de la sociedad civil se unieron para solicitar la ratificación del Acuerdo. La implementación de Escazú permitiría que los pueblos indígenas puedan “acceder al derecho a tener derecho a reclamar”. Actualmente funcionarios del gobierno y de la justicia no hablan guaraní y otras lenguas. Escazú exige que la información a disposición del público sea entendible para todos y eso incluye a las comunidades indígenas, sostiene Mirtha Pereira de la Federación por la Autodeterminación de Pueblos Indígenas (FAPI).

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

79 defensores fueron asesinados en 2023 en Colombia, continúa siendo el país más letal para la defensa de la tierra y el ambiente en el mundo.
Entre 2012 y 2023 fueron asesinados en total 461 líderes y lideresas.
La combinación del cultivo de la coca, el narcotráfico y el conflicto armado afectan a defensores en el Suroccidente del país
(Global Witness 2024).
79 defensores fueron asesinados en 2023 en Colombia, continúa siendo el país más letal para la defensa de la tierra y el ambiente en el mundo. Entre 2012 y 2023 fueron asesinados en total 461 líderes y lideresas. La combinación del cultivo de la coca, el narcotráfico y el conflicto armado afectan a defensores en el Suroccidente del país (Global Witness 2024).

Colombia

El Congreso y el Presidente de la Nación ratificaron el Acuerdo a finales de 2022.

Estado Actual

La Corte Constitucional confirmó la constitucionalidad del Acuerdo en agosto de 2024. Actualmente el Ministerio de Ambiente trabaja para definir un Plan de Implementación del Acuerdo. 

¿Qué dice la sociedad civil?

La sociedad civil colombiana ha sido una fuerte defensora del Acuerdo de Escazú, Vanessa Torres, subdirectora de la Asociación Ambiente y Sociedad, considera que: “Colombia enfrenta un escenario crítico por ser el país más peligroso para la defensa del ambiente, además que también ´ocupa el primer lugar a nivel de América Latina como el país con mayor número de conflictos socioambientales´. Por ese motivo, asegura, la incorporación de un tratado internacional abre un escenario de oportunidades”.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

58 personas entre 2012 y 2023. Tan solo en el año 2023 hubo 4 víctimas mortales.
(Global Witness 2024).
58 personas entre 2012 y 2023. Tan solo en el año 2023 hubo 4 víctimas mortales (Global Witness 2024).

Perú

Firmó el Acuerdo, pero aún no lo ha ratificado.

Estado Actual

El Congreso se ha negado a dar trámite a la ratificación del Acuerdo. La Comisión de Relaciones Exteriores, en julio de 2022, decidió por mayoría (10 votos a favor, dos en contra y una abstención) archivar el tratamiento del Acuerdo de Escazú por considerarlo innecesario. 

Se alegaron preocupaciones relativas a la soberanía nacional en materia de justicia.

¿Qué dice la sociedad civil?

Organizaciones ambientales y de comunidades indígenas han rechazado la negativa del Congreso para tramitar la ratificación del Acuerdo. La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), a través de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), señaló que las comunidades indígenas se sienten desprotegidas por el Estado en su defensa del territorio.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

1 asesinato en 2023. 6 personas entre 2012 y 2023.
(Global Witness 2024)
1 asesinato en 2023. 6 personas entre 2012 y 2023 (Global Witness 2024).

Ecuador

Ecuador ratificó el Acuerdo en Febrero de 2020 con 92 votos a favor por unanimidad.

Estado Actual

La ratificación fue resultado del Primer Plan de Gobierno Abierto 2019-2022, construído colaborativamente. El país cuenta con una ruta para la implementación del Acuerdo.

¿Qué dice la sociedad civil?

Patricia Gualinga, lideresa del pueblo kichwa de Sarayaku, afirma que las disposiciones del Acuerdo han quedado en el papel. Además, ha recibido amenazas por su defensa del territorio. “El Acuerdo de Escazú viene a recalcar los derechos por los que hemos luchado, pero ¿se ha cumplido eso? En realidad no” sostiene.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

2 personas entre 2012 y 2023. No hubo asesinatos a defensores en 2023.
(Global Witness 2024)
2 personas entre 2012 y 2023. No hubo asesinatos a defensores en 2023 (Global Witness 2024).

Bolivia

Ratificó el Acuerdo en junio de 2019, siendo el segundo país en convertirse en Estado parte.

Estado Actual

Si bien existe una página nacional del Ministerio de Ambiente, no existe un sitio web o apartado que facilite la información y el plan de implementación del Acuerdo a nivel nacional.

¿Qué dice la sociedad civil?

Según defensores ambientales de Bolivia, no existe una comunicación efectiva sobre las herramientas del Acuerdo y el acceso a la información que este plantea es deficiente. “Nuestra preocupación es que el Acuerdo de Escazú, aun sabiendo que es vinculante, quede en la nada”, afirma el defensor Álex Villca Limaco. En 2024 organizaciones de la sociedad civil propusieron la creación del Comité regional que defina protocolos y medidas para dar cumplimiento al Acuerdo antes del 2026.

FUENTES:

Asesinatos de
defensores/as
ambientales

Asesinatos de defensores/as ambientales

4 personas entre 2012 y 2023. No hubo asesinatos en 2023.
(Global Witness 2024)
4 personas entre 2012 y 2023. No hubo asesinatos en 2023.
(Global Witness 2024)

Chile

Ratificó el Acuerdo en marzo del 2022.

Estado Actual

Desde abril de 2024 cuenta con un Plan de Implementación del Acuerdo. En enero del 2025 el Gobierno de Chile inició una serie de consultas públicas para definir el modelo de gobernanza de Escazú.

Toda la información sobre el Estado actual de Plan de Implementación (PIPE) puede encontrarse en la página web del Ministerio de Ambiente, que cuenta con un apartado diferenciado sobre el Acuerdo de Escazú.

¿Qué dice la sociedad civil?

La sociedad civil chilena ha acompañado y promovido los avances del Acuerdo en el país. Luego de la aprobación del Plan de Implementación la organización Espacio Público señaló que: “debemos superar los prejuicios que restringen la implementación del Acuerdo a la mera multiplicación de las instancias de participación ciudadana durante la evaluación de proyectos para promover una visión proactiva sobre el rol incidente que debe cumplir la ciudadanía en el ordenamiento territorial y sus mecanismos.”

FUENTES: